Traductor/translate

domingo, 29 de mayo de 2022

primer centenario de la creación del Grupo de Regulares de Alhucemas nº 5 (1922-2022)

   



El 29 de julio de 2022 se cumplen cien años de la creación del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas nº 5. Sirva esta pequeña entrada a modo de homenaje y recuerdo hacia todos aquellos que en distintas épocas sirvieron en esta gloriosa unidad. 
En un ya lejano 1922, tras los tristes episodios del episodio de Annual, se vio la necesidad de crear esta unidad de regulares. 
Los regulares de Alhucemas fueron disueltos como unidad en 1985 en virtud del plan META tras 63 años de historia, y han sido a lo largo del tiempo la más condecorada del Ejército Español. En la actualidad el Grupo de Regulares de Melilla nº 52 es el heredero y depositario del historial y tradiciones del desaparecido Grupo de Alhucemas nº 5 y conserva su nombre en el Batallón (Tábor Alhucemas I/52).

Su impresionante palmarés de recompensas y bajas en acción de guerra puede verse con claridad a continuación.

Bajas en acción de guerra (1922-1927) (1936-1939)

Muertos: 3.269  
Heridos:13.098             
Desaparecidos: 699
 
Recompensas

Condecoraciones colectivas
5 C.L.S.F. y 17 M.M.
Condecoraciones individuales
13 C.LS.F. 
35 M.M.

                                               
Láminas de uniformidad de JM Bueno, gastador y soldado tambor de la banda

En estos enlaces se puede ver una gran reportaje fotográfico de distintas épocas de esta unidad tanto en Segangan (Marruecos) como en Melilla:
https://cuando-eramos-soldad.foroactivo.com/t61-acuartelamiento-del-gfri-alhucemas-n-5

https://issuu.com/colomer-morell/docs/todosegangan


    continuará............


miércoles, 27 de abril de 2022

NO AL DERRIBO DEL MURO DEL PARQUE HERNÁNDEZ DE MELILLA




Desde hace más de 100 años existe en la ciudad de Melilla un parque muy singular y querido por todos sus habitantes. 
El Parque Hernández es un parque emblemático situado en el centro de la ciudad de Melilla y que alberga multitud de especies naturales, árboles y arbustos que le dan al conjunto una armonía y constituyen un entorno de gran belleza. 
Cualquier día son cientos de melillenses los que lo atraviesan hacia el centro de la ciudad o pasean por sus rincones acompañados de sus hijos.
Todo el conjunto está rodeado por un muro perimetral con varias puertas de entrada, que permiten su apertura y cierre según las necesidades a fin de preservarlo ante fenómenos climatológicos y dar seguridad a sus instalaciones.
Actualmente el consejero de Medio Ambiente de la ciudad, Hassan Mohatar, parece que tiene un interés personal y no desvelado a la ciudadanía, por derribar el muro que protege a dicho parque. 
¿Cual será el motivo que se esconde para llevar a cabo esta obra sin ninguna necesidad? Por ejemplo en el mismo parque hay zonas donde el pavimento es inexistente, está levantado o existen agujeros y arquetas sin tapa con el consiguiente riesgo para los peatones.
Por el bien de todos, confiemos en que no se lleve a cabo este atropello en el entorno más querido por todos los melillenses y que llevaría sin duda a su irremediable deterioro. 
Finalmente la cordura se ha impuesto en el gobierno de la ciudad y se ha impedido el derribo del muro del parque gracias a la oposición de la mayoría de los ciudadanos de Melilla tanto en la calle como en las redes sociales. 

https://melillahoy.es/la-comision-de-patrimonio-no-autoriza-el-derribo-del-muro-del-parque-hernandez-tras-un-debate-tenso/

La verdad siempre terminará por salir a la luz

                                       
https://deviajeporceutaymelilla.com/melilla/el-parque-hernandez-en-melilla/
https://elretohistorico.com/general-parque-hernandez/
https://melillamonumental.es/conociendo-nuestro-patrimonio-entrada-principal-del-parque-hernandez/



J.G.H. 2022
 
CONTINUARÁ.....

cronologia de 600 años de presencia española en el norte de África

E ruego e mando a la dicha prinçesa mi hija, e al dicho prinçipe su marido, que como catolicos prinçipes, tengan mucho cuidado de las cosas de la honrra de Dios e de su sancta fe, zelando e procurando la guarda e defension e enxalçamiento della pues por ella somos obligados a poner las personas e vidas e lo que touieremos cada que fuere menester e que sean muy obedientes a los mandamientos de la sancta madre Iglesia e protectores e defensores della como son obligados. E que no çesen en la conquista de Africa e de pugnar por la fe contra los ynfieles (...)

Extracto del Testamento de la Señora Reina Católica Doña Isabel, hecho en la villa de Medina del Campo, a doce de octubre del año 1504.

Posesiones españolas en el norte de África

  • Santa Cruz de la Mar Pequeña (1478-1524): presencia efectiva fundacional
  • Melilla (desde 1497)
  • Cazaza (1505-1532)
  • Mazalquivir (1505-1708, 1732-1792)
  • Peñón de Vélez de la Gomera (1508-1522; desde 1564)
  • Orán (1509-1708; 1732-1792)
  • Bugía (1510-1555)
  • Trípoli (1510-1530): cedida a la Orden de Malta, que la pierde en 1551
  • Peñón de Argel (1510-1529)
  • Isla de Gerba (1521-1524; 1551-1560)
  • Honaine (1531-1535)
  • Bizerta (1535-1573)
  • La Goleta (1535-1574)
  • Túnez (1535-1574)
  • Bona (1535-1540)
  • Monastir (1541-1550)
  • Susa (1541-1550)
  • Mahdia (1550-1553)
  • Islas de Alhucemas (desde 1673)
  • La Mamora (1614-1681)
  • Larache (1610-1689)
  • Ceuta (desde 1640)
  • Islas Chafarinas (desde 1848)
  • Tetuán (1860-1862)​
  • Ifni (1860 de jure/1934 de facto-1969)
  • Sáhara Español (1884-1976) entre 1958 y 1976 fue una provincia española


  • Datos extraídos de la siguiente:

    TESIS DOCTORAL
    LOS CONFLICTOS POR CEUTA Y MELILLA: 600 AÑOS DE CONTROVERSIAS
    JORGE LUIS LOUREIRO SOUTO
    LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
    UNED 2015


    622 (16 de julio): Mahoma abandona La Meca y se dirige a Medina. Se inicia la Hégira.
    711 (abril o mayo): Tariq ibn Ziyab cruza el Estrecho y desembarca en las proximidades de Gibraltar con un contingente de unos 7.000 hombres, iniciándose la ocupación musulmana de la Península.
    711 (19 de julio): El último monarca visigodo de la Península, Rodrigo, se enfrenta a Tariq ibn Ziyab en la Batalla de Guadalete, en cuyo transcurso pierde la vida y su ejército es derrotado, tras lo cual el reino se desmorona y Tariq ibn Ziyab inicia una rápida ocupación. En el lustro siguiente, la mayor parte de la península ibérica estaría bajo la hegemonía del islam, estableciéndose la provincia de Al Andalus, dependiente del emirato de Damasco.
    722 (28 de mayo): Una pequeña fuerza mandada por Pelayo, espatario de la guardia personal de Rodrigo, derrota a un ejército musulmán en la batalla de Covadonga, iniciándose la reconquista de la Península.
    732 (octubre): Un ejército musulmán es derrotado entre Poitiers y Tours por un contingente franco mandado por Carlos Martel. Se detiene la expansión del islam en Europa.
    1249: Alfonso III de Portugal expulsa a los musulmanes del Algarve, finalizando la Reconquista portuguesa.
    1383: (diciembre) Se inicia en Portugal el reinado de la Casa de Avis.
    1385 (14 de agosto): Un ejército portugués derrota a otro castellano en la Batalla de Aljubarrota.
    1411 (31 de octubre): Los reinos de Castilla y Portugal firman un tratado de paz. La Corona de Portugal comienza a preparar una expedición para conquistar Ceuta.
    1415 (25 de julio): Una escuadra mandada por Juan I de Portugal parte de Lisboa para conquistar Ceuta.
    1415 (21 de agosto): La expedición portuguesa desembarca en las inmediaciones de Ceuta y conquista la ciudad, provocando una horrorosa matanza y saqueándola sin contemplaciones.
    1418: La Casa de Medina Sidonia adquiere los derechos y posesiones insulares de Jean de Bethencourt, quien había iniciado la ocupación del archipiélago canario en el verano de 1402 después de que Enrique III de Castilla le hubiera otorgado el derecho a su conquista.
    1418 (4 de abril): El papa, Martín V, promulga las bulas Rex Regum, Sane Charissimus y Romanus Pontifex en apoyo de las conquistas lusitanas en el Magreb.
    1418 (2 de junio): Juan II de Castilla se niega a renovar el tratado de paz con Portugal. Se detiene la expansión lusitana en el Magreb.
    1418 (3 de julio): La bula Super Gregem Dominicum autoriza a los residentes de Ceuta a comerciar con los musulmanes.
    1419 (agosto): Un ejército magrebí establece un cerco sobre Ceuta, pero los portugueses lo obligan a retirarse después infligirle numerosas bajas. Poco después, el rey de Granada establece un nuevo asedio junto a un ejército magrebí, pero la providencial llegada de una escuadra portuguesa provoca una desastrosa derrota para los musulmanes.
    1420 (6 de septiembre): Se establece en Ceuta una nueva sede episcopal.
    1431 (octubre): Castilla y Portugal rubrican un tratado de paz. La Corona portuguesa reanuda sus proyectos de conquista en el Magreb.
    1437 (agosto-octubre): Un ejército portugués intenta conquistar Tánger y Alcazarseguir, pero fracasa en el intento y es cercado. Los magrebíes le permiten embarcar a cambio del compromiso de entregar Ceuta, quedando el infante don Fernando como rehén. A pesar de aquella importante victoria, los magrebíes pierden Tetuán, destruida por una partida capitaneada por Duarte de Meneses.
    1443 (5 de junio): El infante don Fernando muere cautivo en Fez después de que la Corona no hubiera cumplido el acuerdo de entregar Ceuta.
    1449 (8 de junio): Juan II de Castilla otorga el señorío sobre la zona comprendida entre los cabos de Aguer y Bojador al duque de Medina Sidonia.
    1452: Inés Peraza de las Casas heredera el señorío de las islas Canarias.
    1453 (29 de mayo): El sultán otomano Mehmet II conquista Constantinopla.
    1458: Portugal conquista Alcazarseguir.
    1463: Las cabilas de las montañas de Anyera, Farrobo y Benabolance se someten a la soberanía lusitana.
    1464: La Corona portuguesa intenta de nuevo conquistar Tánger, pero no lo consigue.
    1468: La Corona portuguesa conquista Anfa.
    1471: La Corona portuguesa conquista Arcila. Los magrebíes abandonan Tánger y Larache. Los lusos ocupan Tánger, quedando Larache abandonada. Mohamed el Sheikh firma un tratado de paz por veinte años con la Corona portuguesa y reconoce el dominio lusitano sobre Ceuta, Alcazarseguir, Tánger, Arcila. El monarca portugués cambia su título de señor de Ceuta por el de rey do Algarve Dalém Mar em África y establece su señorío sobre el territorio que se encuentra al norte de una línea que discurre entre Tetuán y Larache.
    1476: Un morabito organiza un asalto fallido contra Ceuta. El duque de Medina Sidonia intenta tomar Ceuta y se apodera de parte del recinto, pero se retira al aproximarse una escuadra portuguesa.
    1478: Diego García de Herrera desembarca en la costa de África y toma simbólica posesión de aquellas tierras, donde ordena construir una pequeña torre que se bautiza con el nombre de Santa Cruz de la Mar Pequeña.
    1479 (4 de septiembre): Se firma del tratado de Alcaçovas, mediante el cual se asigna a Portugal la Guinea y los archipiélagos de Madeira, Azores Cabo Verde y Arguin y a Castilla las islas Canarias, perteneciendo en exclusiva a Portugal el derecho a conquistar el sultanato de Fez y las tierras situadas al sur del cabo Bojador y a Castilla la franja ubicada entre ambos —la Berbería de Poniente—.
    1485: Los herederos de García de Herrera ordenan abandonar la torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña.
    1486 (3 de julio): La ciudad de Azemmour se compromete a abonar un tributo anual a la Corona portuguesa.
    1486 (13 de diciembre): La Santa Sede reafirma su apoyo a los proyectos de conquista lusitanos en el Magreb mediante la promulgación de la bula Orthodoxae fidei.
    1489: Alfonso de Portugal ordena construir una fortaleza en el cauce del Loukus y Mohamed el Sheikh establece un cerco sobre ella. Ambos monarcas acuerdan una nueva paz a cambio de su abandono.
    1492 (2 de enero): El reino nazarí de Granada capitula ante los Reyes Católicos. Finaliza la Reconquista de la península ibérica.
    1492 (12 de octubre): La expedición de Cristóbal Colón descubre América, abriendo a Castilla las puertas de un nuevo mundo.
    1493 (verano): Los notables de Tabaharique y Tuente prometen someter sus villas y Melilla a la soberanía de Castilla.
    1494 (primavera): Los notables de algunos aduares de las proximidades del Muluya se comprometen a apoyar la entrada de los hispanos en aquellos territorios. El rey de Dudo se muestra dispuesto a aliarse con los Reyes Católicos en una hipotética guerra contra Fez y Tremecén.
    1494 (7 de junio): El tratado de Tordesillas ratifica las zonas de conquista castellana y portuguesa en el Magreb e incluye a Melilla y Cazaza en el área cuya conquista se reserva a Castilla.
    1494 (12 de noviembre): El papa Alejandro VI alienta la iniciativa de los Reyes Católicos de continuar la Reconquista en el norte de África mediante las bulas Perpetuae Memoriae y Redemptor Noster.
    1495 (enero): Melilla es abandonada por sus habitantes. El comendador Martín Fernández Galindo desaconseja su ocupación.
    1495 (13 de febrero): Mediante la bula Ineffabilis et Sumi, el sumo pontífice concede a Isabel y Fernando los reinos y las tierras que conquisten en África, sin perjuicio de los derechos de los demás soberanos de la cristiandad.
    1495 (septiembre-diciembre): El Gobernador de Gran Canaria encomienda a Diego de Cabrera la misión de negociar la paz y establecer relaciones comerciales con las cabilas de la costa del Sahara, organizándose una expedición cuyas negociaciones son un éxito.
    1496: Finaliza la conquista de las islas mayores del archipiélago canario.
    1496 (agosto-diciembre): Se reconstruye la torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña.
    1497 (22 de junio): La Corona autoriza a Alonso Fajardo a expedir cartas de seguro a los musulmanes que se dirijan a comerciar a la torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña.
    1497 (septiembre): El duque de Medina Sidonia ofrece a la Corona conquistar Melilla. Los reyes le autorizan y organiza una expedición cuyos hombres ocupan la ciudad.
    1498 (13 de abril): La Corona y el duque de Medina Sidonia firman un asiento sobre la tenencia y guarda de Melilla en el que se estipulan numerosas disposiciones sobre su defensa.
    1499 (2 de octubre): Los Reyes Católicos capitulan con el conquistador de las islas de Tenerife y La Palma, Alonso Fernández de Lugo, la ocupación de la Berbería de Poniente.
    1499-1501: Se produce una sublevación mudéjar en el antiguo reino de Granada que se reprime por la fuerza.
    1500 (agosto): Fernández de Lugo intenta construir una torre en la desembocadura del oued Asaka, pero la expedición que organiza para ello termina en un desastre en el que muere la mayoría de sus participantes.
    1502 (febrero): Se obliga a los mudéjares a elegir entre la conversión al cristianismo o el exilio, pero una nueva pragmática que se promulga dos días después les prohíbe abandonar el reino, tras lo cual se realizan ceremonias colectivas en las que se bautizan poblaciones enteras.
    1504: Alonso de Lugo realiza una nueva expedición al valle del Sus y construye un fuerte en Agadir Larba, pero los habitantes de Massa, vasallos de la Corona de Portugal, lo expulsan de allí.
    1504 (4 de octubre): Isabel y Fernando donan la villa de Cazaza a la Casa de Medina Sidonia con la condición de que se apodere de ella.
    1504 (26 de noviembre): Fallece Isabel de Castilla, en cuyo testamento se ordena conquistar África y hacer la guerra a los infieles.
    1505: Portugal construye un castillo en Agadir Larba que se bautiza con el nombre de Santa Cruz do cabo de Gué, en una bahía frecuentada por comerciantes portugueses, hispanos y genoveses que servía de puerto al reino de Tarudante.
    1505 (septiembre): Una expedición mandada por Diego Fernández de Córdoba se apodera de Mazalquivir.
    1505 (noviembre): el Consejo Real permite que se realicen de nuevo cabalgadas en la Berbería de Poniente.
    1506: Manuel I ordena construir el castillo real de Mogador, que sería abandonado en 1511 en circunstancias hoy poco conocidas.
    1506 (abril): El alcaide de Melilla se apodera de la población de Cazaza y de su castillo aprovechando la traición de un confidente. Tras ello, los magrebíes reconstruyen la antigua fortaleza de Tazuda, desde donde hostigan Melilla y Cazaza.
    1508: Manuel I envía a Safi al capitán Diego de Azambuja con el pretexto de poner fin a las discordias internas de sus pobladores y éste se apodera de la ciudad, que sería a partir de entonces la plaza más importante del sur del reino en poder de los lusos.
    1508 (23 de julio): Una escuadra capitaneada por Pedro Navarro se apodera del peñón de Vélez de la Gomera y construye una torre fortificada en la que establece una guarnición. Aunque la ciudad continúa en poder de sus antiguos habitantes, se impide a piratas y corsarios utilizar su puerto.
    1509 (mayo): Conquista de Orán.
    1509 (18 de septiembre): El tratado de Cintra modifica el estatus territorial que se había establecido en los tratados de Alcaçovas y Tordesillas: Castilla cede a Portugal sus derechos de conquista sobre la Berbería de poniente con la excepción de la torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña a cambio del peñón de Vélez de la Gomera y los territorios que se encuentran al este.
    1510 (enero): Conquista de Bugía.
    1510 (junio): Conquista de Trípoli.
    1510: Se ocupa el peñón de Argel.
    1510 (agosto): Derrota de las Gelbes.
    1513: La Corona portuguesa adquiere el castillo de Santa Cruz do cabo de Gué. Una poderosa armada mandada por el duque de Braganza conquista Azemmour.
    1514: La Corona portuguesa ordena construir una fortaleza en Mazagán para aprovechar su magnífico fondeadero.
    1515 (13 de junio-10 de agosto): Desastre de la Mamora: Manuel I ordena construir una fortaleza en la desembocadura del río Sebú y envía una expedición que se apodera de La Mamora, pero el 10 de agosto los magrebíes emprenden una ofensiva y los lusos realizan una retirada catastrófica en la que pierden entre 4.000 y 5.000 hombres, casi la mitad de su artillería y alrededor de 100 embarcaciones.
    1515 (octubre): Ceuta es atacada por un contingente mandado por dos hermanos del sultán, que es rechazado por la guarnición.
    1516: Aruch Barbarroja se proclama sultán de Argel después de haber asesinado a su monarca y convierte a su puerto en la principal base corsaria musulmana del Mediterráneo.
    1517 (1 de mayo): La torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña es asaltada, saqueada e incendiada y su guarnición hecha prisionera. El señor de Lanzarote, Hernán Darias de Saavedra, organiza una expedición que la reconstruye poco después.
    1519: Conquista de las Gelbes (Djerba).
    1520 (septiembre u octubre): Los magrebíes reconquistan el peñón de Vélez de la Gomera.
    1521: El monarca portugués encarga un proyecto para modernizar las fortificaciones de Ceuta.
    1524: Los jerifes Saadíes proclaman la yihad para expulsar a los cristianos de sus tierras.
    1524 (verano): La torre de Santa Cruz de la Mar Pequeña es atacada y destruida. Aunque se reconstruye de nuevo, se vuelve a perder y ya no se vuelve a reconstruir. Con el paso del tiempo, se olvidaría el lugar de su ubicación.
    1525-1554: Se replantea el trazado de las fortificaciones de Melilla, reduciéndose las dimensiones de la fortaleza.
    1525 (octubre): Una escuadra intenta recuperar el peñón de Vélez de la Gomera infructuosamente.
    1528: El Consejo de la Inquisición decreta que determinados clérigos del peñón de Argel y de Bugía absuelvan a los renegados que regresen.
    1529-1541: Juan III de Portugal realiza repetidas consultas sobre la conveniencia de abandonar algunas de las plazas del Magreb e incluso pide autorización a la Santa Sede para desafectar sus lugares de culto, pero la mayoría de las respuestas que obtiene son contrarias a su abandono.
    1529: Jeireddín Barbarroja se apodera del peñón de Argel.
    1533 (7 de enero): Un reducido grupo de soldados se amotina y entrega Cazaza a los magrebíes, que masacran a la guarnición.
    1534: Safi es cercada por un gran ejército magrebí. Jeireddín Barbarroja conquista Túnez.
    1535: Carlos I conquista la Goleta y Túnez.
    1536: Francisco I de Francia establece una alianza con Suleimán I, el Magnífico.
    1541: El jerife Mohamed Sheikh se apodera de Santa Cruz do cabo de Gué. La Corona portuguesa ordena abandonar Safi y Azemmour y se mejoran las fortificaciones de Mazagán, donde se realizan importantes obras dirigidas por algunos de los mejores arquitectos militares de la época.
    1541 (octubre-noviembre): Carlos I organiza una expedición contra Argel que termina en un desastre debido a los temporales.
    1549: El jerife Mohamed Sheikh toma Fez e instaura la dinastía Saadí.
    1550: La Corona portuguesa ordena abandonar Arcila y Alcazarseguir. La Corona hispana conquista la Mehdía mediterránea. Se construye en Melilla la batería de las Doce Piezas.
    1554: El peñón de Vélez de la Gomera cae en poder del Imperio otomano.
    1555 (27 de septiembre): Pérdida de Bugía.
    1556 (7 de junio): La Casa de Medina Sidonia renuncia a sus derechos sobre Melilla en favor de la Corona.
    1559 (2-3 de abril): Felipe II, Enrique II e Isabel I firman la paz de Cateau-Cambresis.
    1559-1562: Muley Abdellah el Ghalib inicia una serie de ataques contra Mazagán. La reina regente se plantea abandonar la plaza. Al recibir la noticia, Muley Abdellah el Ghalib establece un cerco en marzo de 1562, pero muchos portugueses se desplazan allí por su cuenta para contribuir a su defensa y obligan a Muley Abdellah el Ghalib a levantar el asedio al cabo de tres meses.
    1560: Se organiza una expedición para conquistar Trípoli que termina ocupando las Gelbes, donde posteriormente es derrotada por un contingente del Imperio otomano.
    1563: El morabito sidi Ahmed Buhalaza organiza dos ataques contra Melilla, resultando derrotado en ambas ocasiones.
    1563 (julio): Una escuadra intenta recuperar el peñón de Vélez de la Gomera, fracasándose por segunda vez.
    1564 (septiembre): Felipe II organiza una poderosa escuadra que reconquista el peñón de Vélez de la Gomera y destruye la ciudad de Badis.
    1568: Es coronado Sebastián I de Portugal con tan solo catorce años.
    1568-1571: La población morisca del antiguo reino de Granada se subleva cuando se la intenta obligar a abandonar sus antiguas costumbres, desencadenándose una cruenta guerra a cuyo término se deporta a Castilla a la mayor parte de los moriscos supervivientes.
    1569: El Imperio otomano conquista Túnez.
    1571: Se construye el fuerte de Santiago en Melilla.
    1571 (25 de mayo): Se firma el tratado de la Santa Liga, mediante el cual se unen las fuerzas navales de los Estados Pontificios con las hispanas, las de las Repúblicas de Venecia y Génova, los Ducados de Toscana y Saboya y la Orden de Malta para enfrentarse al Imperio otomano.
    1571 (7 de octubre): La Santa Liga derrota a la escuadra otomana en Lepanto, poniendo fin a la expansión del Imperio otomano en el Mediterráneo.
    1573 (11 de octubre): Juan de Austria se apodera de Túnez.
    1574: El Imperio otomano reconquista Túnez.
    1574-1578: Se produce en Marruecos una guerra sucesoria. Muley Mohamed el Mutawakkil pide ayuda a Felipe II y éste se niega a prestársela, Sebastián I de Portugal se aviene a colaborar.
    1575: Se edifican los fuertes de San Marcos y de San Francisco en Melilla.
    1577 (marzo): Felipe II y Murad III firman una tregua.
    1578: El gobernador del norte del sultanato, Abdel Krim ben Tuda, partidario de Muley Mohamed el Mutawakkil, entrega Arcila a la Corona portuguesa para intentar obtener su apoyo, prometiéndole también la cesión de Larache.
    1578 (4 de agosto): Batalla de los tres Reyes: una expedición portuguesa mandada por Sebastián I desembarca en Arcila, se dirige a Alcazarquivir y se enfrenta a un ejército magrebí en el vado del río El Makhazen, donde se disputa una batalla que termina con la derrota de los lusitanos y la muerte de los tres monarcas que participan en ella. El ejército vencedor proclama sultán a Muley Ahmed, al Mansur, y captura varios miles de portugueses por cuya liberación sería necesario abonar elevados rescates que dejarían al reino sumido en la ruina. Esta derrota cambió el curso de la historia de Portugal porque la Corona terminaría recayendo en Felipe II tras un breve periodo en que el cardenal don Enrique ejercería la regencia.
    1580 (2 de agosto): Ceuta presta juramento de vasallaje a Felipe II.
    1581 (15 de abril): Las Cortes de Portugal proclaman rey de Portugal a Felipe II.
    1583: Se construye el fuerte de San Lorenzo en Melilla.
    1589 Felipe II entrega Arcila a Ahmed al Mansur.
    1608 (septiembre): El marqués de Santa Cruz intenta apoderarse de Larache sin éxito.
    1609: Felipe III decreta la expulsión de los moriscos, tras lo cual son deportadas alrededor de 300.000 personas,
    1609 (9 de septiembre): Mohamed el Sheikh el Maimoun se compromete a ceder Larache a Felipe III a cambio de 200.000 ducados y 6.000 arcabuces.
    1610 (16 de enero): Se publica el bando que ordena la expulsión de los moriscos de Hornachos, tras lo cual éstos se instalan en Salé la Nueva.
    1610 (10 de noviembre): Los magrebíes entregan Larache, con su artillería y vecinos, al marqués de San Germán, que la ocupa con 3.000 soldados bautizándola con el nombre de San Antonio de Alarache.
    1614 (6 de agosto): La Corona hispana conquista La Mamora.
    1627: Los moriscos de Hornachos asesinan al caíd de Salé la Nueva, se independizan del sultanato e instauran una República en Salé cuyos corsarios constituirán un grave problema para la navegación europea.
    1631: Los hornacheros proponen entregar Salé la Nueva a Felipe IV si se les permite regresar a Hornachos, iniciándose unas negociaciones que no darán fruto.
    1636 (verano): Los moriscos de Salé se apoderan de la fortaleza de los hornacheros y toman el control de la República.
    1640 (1 de diciembre): Un pequeño grupo de conspiradores asalta el palacio real de Lisboa y depone a la virreina de Portugal. Esa misma jornada es coronado rey de Portugal el duque de Braganza, iniciándose la Guerra de Restauración portuguesa. Ceuta se mantiene leal a la Corona hispana y su población jura fidelidad a Felipe IV ante el corregidor de Gibraltar.
    1644: Felipe IV concede a los habitantes de Ceuta la ciudadanía castellana. Los hornacheros expulsan a los moriscos del castillo con la ayuda de los beréberes del señor de la zawiza de Dilá, quien se apodera de la fortaleza y nombra a su hijo Abdellah príncipe de Salé, que gobierna el castillo y ambas Salé.
    1655 (10 de junio): Muley Abbas Ben Bucar intenta apoderarse de Ceuta al frente de un ejército que es rechazado a cañonazos.
    1660: El morisco Ahmed el Jadir Ibn Gailán derrota al señor de la zawiza de Dilá, cuyo hijo, Abdellah, se refugia en el castillo de Salé la Nueva y obtiene el apoyo de la Corona hispana, Portugal y Gran Bretaña, poniéndose Francia y Holanda del lado de los moriscos de Ahmed el Jadir Ibn Gailán.
    1662: Gran Bretaña recibe Tánger como dote de la princesa Catalina de Braganza.
    1666 (marzo): El morisco Ahmed el Jadir Ibn Gailán proclama la yihad para expulsar a los cristianos de Larache y la ataca con un ejército, pero es rechazado por la guarnición.
    1666: Ahmed el Jadir Ibn Gailán es derrotado por el primer sultán de la dinastía Alauita, Muley Rachid, quien se apodera de ambas Salé y del castillo, terminando con ello la efímera república de Salé, aunque la actividad corsaria continúa.
    1668 (13 de febrero): Finaliza la Guerra de Restauración portuguesa con la firma del tratado de Lisboa, cuyo artículo segundo dispone que se restituyen a sus antiguos reinos las plazas que se hubieran ocupado en el transcurso de la contienda excepto Ceuta, que queda en poder del Rey Católico.
    1671: Muley Ismael establece un asedio sobre La Mamora, pero el capitán general de Andalucía envía una expedición de socorro que le obliga a levantarlo.
    1672: Muley Ismael intenta apoderarse del fuerte de tierra de Vélez de la Gomera con la ayuda de algunos desertores renegados, pero fracasa.
    1673 (28 de agosto): Una escuadra española conquista el peñón de Alhucemas después de haber bombardeado su castillo durante tres días.
    1678: Los marroquíes se apoderan del fuerte de San Lorenzo en Melilla. El Ejército alauita construye sus primeras minas en el campo exterior.
    1679 (marzo): Los defensores del fuerte de San Francisco en Melilla lo vuelan después de abandonarlo.
    1679 (14 de septiembre): Los marroquíes toman el fuerte de Santiago en Melilla.
    1680: Muley Ismael establece un nuevo asedio sobre La Mamora, pero fracasa otra vez.
    1680: Muley Ismael establece un asedio sobre el peñón de Vélez de la Gomera en el que participan alrededor de 14.000 hombres, pero ni tan siquiera consigue apoderarse del fuerte de tierra, protegido por las baterías del Peñón.
    1681 (30 de abril): Muley Ismael conquista La Mamora y captura a su guarnición.
    1682 (octubre): Muley Ismael intenta conquistar el fuerte de tierra de Vélez de la Gomera y construye una mina que llega hasta sus muros, pero sus hombres se retiran de repente.
    1684: Gran Bretaña abandona Tánger después de haber destruido la ciudad y su puerto.
    1687: Los marroquíes se apoderan de los fuertes de San Pedro de la Albarrada y Santo Tomás de la Cantera en Melilla.
    1687 (abril): Muley Ismael intenta conquistar el fuerte de tierra de Vélez de la Gomera una vez más, pero sus hombres también son rechazados en esta ocasión.
    1689-1696: Se construye en Melilla el caballero de la Concepción.
    1689 (junio-agosto): Muley Ismael establece un asedio sobre Larache durante el cual se emplean avanzadas técnicas poliorcéticas y se apodera de la plaza. Aunque ofrece la libertad a la guarnición a cambio de su rendición, no respeta su palabra.
    1694-1695: Melilla soporta duras ofensivas bloqueada por una línea que discurre de mar a mar.
    1694 (23 de octubre): El sultán Muley Ismael establece un asedio Ceuta que duraría hasta el 17 de marzo de 1727.
    1694 (noviembre): Carlos III ordena iniciar la construcción de un sistema de defensas subterráneas de Ceuta que desempeñaría un papel de primer orden en la protección de la plaza.
    1695-1696: Se construye en Melilla el fuerte de San Antonio de la Marina.
    1695 (30 de junio): Los marroquíes toman la plaza de armas de Ceuta después de haberse aproximado ocultos en la bruma, aunque la guarnición finalmente consigue rechazarlos sufriendo numerosas bajas.
    1697: Se construyen en Melilla la mina Real y el fuerte de Santiago.
    1702 (febrero): Muley Ismael se apodera del fuerte de tierra de Vélez de la Gomera gracias a la traición de unos presidiarios armados.
    1703: Se construye en Melilla el fuerte de San Miguel.
    1704 (4 de agosto): Las escuadras de Gran Bretaña y Holanda toman Gibraltar. El almirante británico toma posesión de la plaza y ofrece una importante suma al gobernador de Ceuta a cambio de que entregue la ciudad en nombre del archiduque de Austria, pero éste se niega a hacerlo.
    1708: Se pierde la plaza de Orán.
    1711-1714: Se derriban en Melilla la torre Quemada y la media luna para construir la luneta de San Felipe.
    1711 (17 de abril): Se funda el Real Cuerpo de Ingenieros Militares, dirigido por el prestigioso ingeniero Jorge Próspero de Verboom.
    1720: El gobernador de Ceuta promueve un ambicioso proyecto para mejorar la defensa del perímetro de la Almina y el monte Hacho, que permitiría establecer un poderoso sistema defensivo en las siguientes décadas.
    1720 (9 de octubre): Un ejército mandado por el marqués de Lede comienza a llegar a Ceuta para intentar romper el cerco.
    1720 (14 de noviembre): El ejército del marqués de Lede obliga a los marroquíes a abandonar el campo y se apodera de su campamento.
    1721-1722: Se construye en Melilla el baluarte de San Fernando y dos nuevas cortinas de muralla, cuyo conjunto forma una corona abaluartada: el Tercer Recinto.
    1721 (febrero): El ejército del marqués de Lede embarca hacia la Península. Se reanuda el asedio de Ceuta.
    1721 (15 de octubre): Los marroquíes emplean por primera vez artillería contra Melilla.
    1727 (marzo): Fallece el sultán Muley Ismael. Se levanta el asedio de Ceuta.
    1729: El marqués de la Victoria presenta a Felipe V un informe en el que desaconseja que se conserven las plazas africanas con las excepciones de Ceuta y Mazalquivir, y expone la necesidad de determinar la ventaja que podría proporcionar apoderarse de las islas Chafarinas, cuya posesión estima de gran utilidad para obstaculizar las actividades de los corsarios argelinos e impedir el comercio de armas en la costa de Berbería.
    1731: El conde de Aguilar recomienda emplear las cuatro órdenes militares en los presidios africanos.
    1732: Se reconquista Orán.
    1732 (octubre): El sultán Mohamed Ben Abdellah envía un ejército contra Ceuta, pero la guarnición realiza una salida durante la noche y le obliga a levantar el campo.
    1732 (11 de noviembre): Se ocupa la altura del Cubo en las proximidades de Melilla, donde se construiría el fuerte de la Victoria Grande, cuyas obras finalizarían dos años después.
    1743 (junio)-1744 (septiembre): Los marroquíes entregan en Ceuta el cadáver infectado de un religioso franciscano que había muerto de peste bubónica en Marrakech. La ciudad sufre una epidemia que ocasiona numerosas muertes.
    1743 (julio)-1744 (enero): La epidemia de peste bubónica de Ceuta se contagia al peñón de Vélez de la Gomera, provocando gran mortandad.
    1746: Los efectivos de las guarniciones ordinarias de Melilla y del peñón de Vélez de la Gomera se reducen a la mitad para disminuir el coste de su mantenimiento.
    1748 (26 de diciembre): Se encarga un informe sobre las plazas africanas al ingeniero Juan Martín Cermeño, quien recomienda que se conserven Ceuta y los peñones de Vélez y Alhucemas, aunque no encuentra razones para conservar Melilla,
    1749: Se solicita un informe sobre las plazas africanas al ingeniero militar Antonio Gaver, quien recomienda que se conserven todos los presidios excepto Melilla y se arme una potente flota corsaria que tenga su base en las plazas, lo cual permitiría deshacerse de uno de los Peñones.
    1757: Un ejército marroquí amenaza Ceuta, pero no llega a entrar en combate.
    1759: Se construye en Melilla el fuerte de San Carlos.
    1763 (23 de julio): La Secretaría de Guerra encarga un memorial sobre los presidios menores al veedor general de Málaga, quien aconseja que se conserven por las ventajas que proporcionan en la lucha contra el islam.
    1764 (14 de enero): Felipe Cavallero, Mateo Vodopich, Segismundo Font y Pedro Justiniani presentan un informe recomendando que se abandonen los presidios menores después de inutilizar sus puertos y demoler sus fortificaciones y demás edificios.
    1764 (17 de julio): Se solicita un nuevo informe al ingeniero militar Antonio Gaver, quien se muestra partidario de conservar los presidios menores.
    1765 (4 de marzo): La Secretaría de Guerra solicita un dictamen sobre los presidios africanos a los ingenieros Pedro Lucuze y Pedro Martín Cermeño, quienes concluyen que Ceuta, Melilla, Alhucemas, Vélez de la Gomera y Orán son imprescindibles para la seguridad y la tranquilidad de España.
    1765 (14 de abril): El sultán de Marruecos, Mohamed Ben Abdellah, propone a Carlos III el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
    1766 (10 de noviembre): Carlos III nombra embajador plenipotenciario a Jorge Juan y Santacilia para negociar un tratado de paz con el Majzén.
    1767 (28 de mayo): Se firma del primer tratado de paz y comercio entre España y Marruecos, que instituye una paz firme y perpetua por mar y por tierra con la más recíproca y verdadera amistad entre los dos soberanos y sus vasallos respectivos.
    1769 (septiembre): La Corona portuguesa abandona Mazagán, cuyos 2.092 habitantes fundarían la ciudad de Vila Nova de Mazagão en la Amazonia.
    1773 (13 de julio): Se ordena a los ingenieros Juan Cavallero y Ricardo Aylmer que realicen un reconocimiento de los tres presidios menores y remitan un informe sobre su conservación o abandono, quienes recomiendan mantenerlos porque si se abandonaran los berberiscos se establecerían en ellos e infestarían los mares y hostigarían las costas españolas y la navegación.
    1774 (19 de septiembre): Mohamed Ben Abdellah comunica a Carlos III que recurrirá a la fuerza para conquistar las plazas españolas del norte de África, aunque considera que ello no contraviene la paz que se había firmado en 1767.
    1774 (23 de octubre): Carlos III declara la guerra a Marruecos.
    1774 (8 de diciembre): Un ejército marroquí establece un sitio sobre Melilla, pero su guarnición defiende la ciudad con el apoyo de la Armada.
    1775 (20 de enero-18 de marzo): Un contingente marroquí sitia el peñón de Vélez de la Gomera.
    1775 (16 de marzo): Mohamed Ben Abdellah ordena levantar el sitio de Melilla.
    1775 (julio): Se envía una expedición militar contra Argel que termina en un desastre.
    1780 (30 de mayo): España y Marruecos firman un nuevo convenio de amistad y comercio.
    544
    1780-1782: Las malas cosechas provocan hambre y revueltas en Marruecos.
    1782: Se establece un arreglo especial relativo a los límites de Ceuta, aunque el acuerdo no adopta la forma de un tratado internacional y provoca numerosos incidentes con las cabilas vecinas.
    1782 (14 de septiembre): España y el Imperio otomano firman un tratado de paz y amistad.
    1783 (1-8 de julio): Una escuadra española bombardea Argel para intentar obligar a la Regencia a firmar un tratado de paz.
    1784: España y la Regencia de Trípoli firman la paz.
    1784 (julio): Una escuadra española bombardea de nuevo Argel para obligar a la Regencia a firmar la paz. Al prepararse una tercera expedición el año siguiente, se inician las negociaciones.
    1786 (Argel, 14 de junio-San Ildefonso, 27 de agosto): La Corona hispana y la Regencia argelina establecen una paz general y perpetua en la tierra y en el mar.
    1790 (20 de abril): El sultán Al Yazid comunica a los cónsules de las naciones que mantienen relaciones diplomáticas con Marruecos que las únicas naciones cristianas con las que estaría en paz serían Gran Bretaña y la República de Ragusa, y concede cuatro meses para que abandonen el sultanato a los súbditos de las demás.
    1790 (24 de abril): Al Yazid ordena al alcaide del campo de Ceuta que reduzca los términos del campo exterior de Ceuta al estado anterior a 1782. Tropas marroquíes ocupan las alturas del Morro y la Talanquera.
    1790 (22 de agosto): El vicecónsul de España en Tánger comunica a la Corte que Al Yazid ha salido de Fez al frente de un ejército para atacar Ceuta.
    1790 (25 de septiembre): Un ejército marroquí establece un asedio sobre Ceuta.
    1790 (octubre): Se produce un terremoto en Orán que daña las fortificaciones.
    1790 (17 de noviembre): Al Yazid comunica a las autoridades de Ceuta que desea firmar un nuevo tratado de paz y está dispuesto a enviar un embajador a Madrid para tratar el asunto, tras lo cual se establece una tregua.
    1791: España y la Regencia de Túnez firman la paz.
    1791 (27 de enero): Carlos IV recibe al embajador marroquí, que exige la entrega de Ceuta, Melilla y los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas o se pague un tributo como reconocimiento de la soberanía del sultán sobre ellas.
    1791 (13 de agosto): Al Yazid envía un ultimátum a Carlos IV exigiendo la entrega de Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y un millón de dinares, amenazando con la guerra si sus exigencias no se cumplen antes del 11 de septiembre.
    1791 (15 de agosto): Como respuesta al ultimátum de Al Yazid, Carlos IV declara la guerra a Marruecos.
    1791 (14 de septiembre): Al Yazid solicita una tregua argumentando que desea negociar una paz de diez años de duración.
    1792 (18 de febrero): Muere Al Yazid por las heridas que había recibido el día anterior en un enfrentamiento con Muley Hisham, uno de sus hermanos.
    1792 (27 de febrero): Se abandona la plaza de Orán. Se instala en Ceuta un pequeño grupo formado por menos de 100 hombres de la compañía de moros mogataces y sus familias.
    1799 (1 de marzo): Marruecos y España firman un tratado de amistad, navegación, comercio y pesca.
    1801: Se propone a Muley Suleimán la enajenación de los presidios menores y éste ofrece adquirirlos a cambio de conceder permiso para extraer de sus dominios un millón de fanegas libres de derechos, pero Godoy se opone a ello.
    1810 (junio): El Consejo de Regencia propone a Muley Suleimán ceder Melilla y los peñones de Vélez y Alhucemas a cambio de 1.500.000 quintales de trigo, 300.000 de cebada, 200.000 de legumbres, 10.000 bueyes, 10.000 carneros, 10.000 docenas de gallinas, 5.000 quintales de aceite, 200.000 de carbón y leña, 100.000 de paja, 15.000 de cáñamo, 400 mulas, 2.000 caballos y nuevos terrenos en Ceuta y frente a las islas Chafarinas. Muley Suleimán dispensa un brillante recibimiento a sus emisarios y les ofrece 500.000 duros a pagar en cinco años.
    1811 (marzo-septiembre): Las Cortes discuten la enajenación de los presidios menores en una serie de reuniones secretas. El 2 de septiembre autorizan a la Regencia a negociar su cesión.
    1820: Las Cortes autorizan la venta de los presidios menores a Marruecos, pero el cónsul británico convence al sultán para que paralice el asunto.
    1830: Francia inicia la ocupación de Argelia.
    1844: La detención y posterior asesinato del vicecónsul de España en Mazagán por orden de Muley Abdel Rahman provoca una grave crisis diplomática entre España y Marruecos.
    1844 (mayo): El Gobierno español envía al Majzén un ultimátum exigiendo que se restituya el campo exterior de Ceuta, se abone una indemnización por los daños que habían recibido algunos barcos españoles, se impidan los ataques contra las plazas y los buques españoles; se respeten los derechos de exportación y la exacción de anclaje previstos en los tratados y se proporcione una satisfacción por el asesinato del vicecónsul.
    1844 (10 de junio) El sultán Abdel Rahman se niega a cumplir el ultimátum del Gobierno español, tras lo cual éste amenaza con declarar la guerra si no se cumple antes de quince días y comienzan a llegar a Ceuta los primeros efectivos de un cuerpo expedicionario.
    1844 (junio): Tropas marroquíes atacan al Ejército francés en las proximidades de la frontera de Argelia. Francia ocupa Oujda entre el 19 de junio y el 3 de julio.
    1844 (15 de julio): El Gobierno francés envía un ultimátum al sultán, amenazándole con la guerra en caso de que no se cumpla.
    1844 (6 de agosto): El sultán Muley Abdel Rahman se niega a cumplir el ultimátum del Gobierno francés. Una escuadra gala bombardea las fortificaciones de Tánger.
    1844 (14 de agosto): Un ejército francés de 11.000 hombres derrota a un ejército marroquí de alrededor de 40.000 en las proximidades del río Isly.
    1844 (15 de agosto): Una escuadra francesa bombardea Mogador y se apodera de la isla que domina su puerto.
    1844 (25 de agosto): El Majzén acepta cumplir el ultimátum del Gobierno español.
    1844 (10 de septiembre): Francia y Marruecos firman la paz.
    1844 (7 de octubre) y 1845 (6 de mayo): Se firman unos convenios en los que se fijan los límites de Ceuta, estableciéndose la demarcación de su campo exterior.
    1845: El gobernador de Melilla envía una misión de exploración a las islas Chafarinas, aunque se renuncia a ocuparlas por carecer de agua potable.
    1845 (18 de marzo): Francia y Marruecos firman el tratado de Lalla Marnia, en el que se delimitan las fronteras entre el sultanato y Argelia.
    1847 (noviembre): El comandante de la provincia de Orán envía al aviso Le Véloce a las islas Chafarinas.
    1847 (10 de diciembre): Por real orden, se dispone la ocupación del archipiélago de Chafarinas.
    1848 (6 de enero): El capitán general de Granada toma posesión de las islas Chafarinas en nombre de la reina.
    1859 (noche del 10 al 11 de agosto): Los cabileños destruyen el cuerpo de guardia de Santa Clara, derriban algunos hitos que señalan la línea fronteriza y destrozan un escudo nacional labrado en piedra, lo cual provoca gran indignación en la opinión pública española.
    1859 (24 de agosto): España y Marruecos firman un convenio mediante el cual se amplían los términos jurisdiccionales de Melilla, tomándose como referencia para trazarlos el alcance del disparo de un cañón de 24 libras.
    1859 (5 de septiembre): El cónsul de España en Tánger envía un ultimátum al Majzén, amenazando con la guerra si no se cumple antes de diez días.
    1859 (9 de septiembre): El ministro de Asuntos Extranjeros marroquí comunica el fallecimiento de Muley Abderrahman y solicita que se amplíe el plazo para cumplir el ultimátum hasta que se proclame a su sucesor, a lo que accede el Gobierno español.
    1859 (22 de septiembre): El Gobierno británico advierte que no se opone a que España defienda su honor nacional y se resarza de los agravios que había recibido, pero no permitirá que se utilice aquel conflicto como pretexto para conquistar nuevos territorios.
    1859 (16 de octubre): Vence el ultimátum y el cónsul de España en Tánger amenaza al Majzén con la guerra si no se cumplen sus exigencias de inmediato, entre las que se encuentra la ampliación del término de Ceuta hasta las alturas de Sierra Bullones. El ministro de Asuntos Extranjeros marroquí comunica que carece de poder para ello y solicita un nuevo aplazamiento.
    1859 (22 de octubre): España declara la guerra a Marruecos, tras lo cual enviará a Ceuta un ejército expedicionario.
    1860 (1 de enero): Los ejércitos español y marroquí se enfrentan en Castillejos. El español obtiene la victoria y avanza hacia Tetuán.
    1860 (16 de enero): Una división mandada por el capitán general de Sevilla desembarca en las proximidades de Tetuán. El ejército expedicionario español pone en fuga al ejército marroquí en los alrededores de cabo Negro.
    1860 (23 y 31 de enero): Los ejércitos marroquí y español se enfrentan. El español derrota al marroquí en ambas ocasiones.
    1860 (4 de febrero): El ejército expedicionario español se enfrenta al marroquí, lo obliga a abandonar el campo y se apodera de su campamento.
    1860 (6 de febrero): Tetuán capitula. El ejército expedicionario español ocupa la ciudad.
    1860 (11-23 de febrero): Muley el Abbas solicita la paz, tras lo cual se inician unas conversaciones que no tendrán éxito.
    1860 (25-26 de febrero): Una escuadra española bombardea Larache y Arcila.
    1860 (23 de marzo): El ejército expedicionario español se enfrenta al marroquí en el valle de oued Ras y lo derrota una vez más.
    1860 (25 de marzo): Se firman los artículos preliminares de un tratado de paz.
    1860 (26 de abril): España y Marruecos rubrican un tratado de paz y amistad en virtud del cual Ceuta y Melilla amplían considerablemente sus términos territoriales.
    1861 (30 de Octubre): España y Marruecos firman un convenio para solventar las diferencias suscitadas sobre el cumplimiento del convenio de límites con Melilla de 1859 y del tratado de paz de 1860.
    1861 (20 de noviembre): España y Marruecos firman un tratado de comercio.
    1862 (26 de junio): Se firma en Tánger el acta de demarcación de los límites de Melilla, ampliándose notablemente el término de la ciudad.
    1863: El Gobierno español autoriza a sus súbditos a comerciar en la costa comprendida entre los cabos Nun y Blanco. El ingeniero militar Francisco Arajol y de Solá realiza un proyecto para desviar el último tramo del cauce del río de Oro.
    1863 (18 de mayo): Se declaran puertos francos Melilla, Ceuta y las islas Chafarinas.
    1863 (30 de octubre): Un hermano del sultán se presenta en las inmediaciones de Melilla al frente de un ejército, indemniza con 85.000 duros a los propietarios de los terrenos que se habían cedido a España y los expulsa de sus tierras.
    1866 (31 de julio): Marruecos y España firman un convenio para establecer una aduana en la frontera de Melilla.
    1867 (15 de julio): La aduana de Melilla inaugura su actividad.
    1868 (octubre): Se intentan comenzar los trabajos para desviar el cauce del río de Oro, pero las cabilas limítrofes ocupan el campo exterior y se oponen a que se inicien las obras.
    1871 (9 de septiembre): Mohamed IV envía al hach Dris Ben Dris con un contingente de 500 soldados para proteger las obras de desviación del cauce del río de Oro, pero los cabileños le desobedecen y atacan Melilla.
    1871 (22 de diciembre)-1872 (7 de marzo): Se realizan las obras de desviación del cauce del río de Oro después de que el sultán hubiera enviado a dos de sus hijos a Melilla para pacificar a las cabilas.
    1872: Se declaran puertos francos los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas.
    1876: Se funda la Sociedad Geográfica de Madrid, impulsora de la acción colonial en Marruecos.
    1878 (21 de enero): Una comisión mixta hispano-marroquí dictamina que la antigua factoría de Santa Cruz de la Mar Pequeña se encuentra en la ensenada de Ifni.
    1879: El escocés Donald Mackenzie establece una factoría comercial en Tarfaya.
    1880 (junio-julio): Se celebra en Madrid una conferencia internacional en la que se aborda el sistema de las protecciones en el sultanato.
    1881-1890: Se construyen en el campo exterior de Melilla los fuertes de San Lorenzo, Camellos, Cabrerizas Bajas y Rostrogordo.
    1881 (12 de mayo): Francia establece un protectorado sobre Túnez.
    1883 (4-10 de noviembre): Se celebra un Congreso de Geografía Colonial y Mercantil en el que se consideran zonas de interés prioritario el Sahara y Guinea Ecuatorial y se decide fundar uno o dos establecimientos en la costa de las pesquerías canario-africanas.
    1883 (26 de diciembre): Se funda la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas, que desempeñaría un papel de primer orden en la ocupación de la costa del Sahara.
    1884 (3 de noviembre): Una expedición de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas establece una factoría en la península de Río de Oro.
    1884 (7 de diciembre): El Gobierno español establece un Protectorado en la costa occidental de África comprendida entre los cabos Bojador y Blanco.
    1886 (9 de marzo): Una caravana ataca la factoría de Villa Cisneros, destruye sus instalaciones y captura algunos rehenes, tras lo cual el Gobierno envía un destacamento militar para su protección.
    1890: Tropas francesas ocupan el oasis de El Golea, donde establecen un puesto militar.
    549
    1893-1894 (otoño-invierno): El Ejército francés establece los puestos de fort Mac-Mahon y fort Miribel.
    1893 (2 de octubre-21 de noviembre): Las cabilas atacan Melilla por la construcción de un fuerte en el cerro de Sidi Guariach, poniendo a ambos países al borde de la guerra.
    1894 (5 de marzo): Hassan I acepta abonar una indemnización de cuatro millones de duros por los sucesos de Melilla.
    1895 (24 de febrero): Marruecos y España firman un nuevo tratado que reduce la indemnización por los sucesos de Melilla prácticamente a la mitad.
    1898: Estados Unidos derrota a España, que pierde los últimos restos del Imperio ultramarino.
    (1899-1901): El Ejército francés ocupa el Tidikelt, el Gourara, el Touat, los oasis del Sahara y las cuencas de los widan Saura y Zousfana.
    1900 (27 de junio): Francia y España firman un convenio para delimitar sus respectivas posesiones en la costa del Sahara y en el golfo de Guinea.
    1902 (noviembre): Francia y España negocian un tratado para repartir sus respectivas zonas de influencia en Marruecos, pero al mes siguiente el Gobierno de Sagasta es relevado por los conservadores y éstos no firman el acuerdo por temor a irritar a Gran Bretaña.
    1904 (8 de abril): Gran Bretaña y Francia firman una Entente Cordiale: Francia renuncia a sus pretensiones en Egipto y obtiene libertad de acción en Marruecos, aunque Tánger mantendría un estatus especial y Francia estaría obligada a respetar los derechos de España en el sultanato.
    1904 (11 de abril): El Rogui se instala con sus hombres en la alcazaba de Zeluán.
    1904 (18 de mayo): El Raisuni secuestra al millonario Ion Hanford Perdicaris y su hijastro en Tánger. El presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, exige que le entreguen a Perdicaris vivo o al Raisuni muerto, envía siete buques de guerra a Marruecos y amenaza con desembarcar un destacamento de Marines, haciendo temer al sultán que declare la guerra.
    1904 (3 de octubre): El Gobierno francés negocia un nuevo tratado con el español en el que se delimitan las respectivas esferas de influencia en Marruecos, reduciéndose la zona española con respecto a la que se había pactado en 1902.
    1905 (31 de marzo): El káiser Guillermo II se presenta en Tánger y pronuncia un discurso ante el cuerpo diplomático en el que declara su firme determinación de hacer todo lo que esté a su alcance para salvaguardar la soberanía del sultán y los intereses germanos en Marruecos, provocando una grave crisis internacional.
    1905 (30 de mayo): El Majzén invita a las potencias que habían participado en la Conferencia de Madrid de 1880 a una nueva conferencia cuyo objetivo sería llegar a un acuerdo sobre las reformas que se realizarían en el sultanato.
    1905 (1 de septiembre): Francia y España firman un nuevo acuerdo sobre Marruecos articulado en cuatro apartados: policía de los puertos, vigilancia y represión del contrabando de armas, intereses económicos y financieros y apoyo diplomático mutuo en cualquier asunto relacionado con la cuestión marroquí.
    1905 (octubre): El Rogui autoriza a una compañía francesa a instalar una factoría comercial en la península de la Restinga. La factoría se dedica al contrabando de armas y municiones.
    1906 (16 de enero-7 de abril): Se celebra la conferencia de Algeciras, en la que se decide que Francia y España asumirán responsabilidades en el Imperio jerifiano y organizarán una fuerza policial formada por nativos y dirigida por oficiales españoles y franceses en los puertos abiertos al comercio. Esta conferencia desprestigiaría enormemente al sultán Abdel Aziz, quien rubricó el acta general presionado por las potencias europeas y pronto sería desplazado del poder por su hermano, Abdel Hafid, que lideraría una rebelión contra él.
    1906 (febrero): La Armada marroquí hostiliza la factoría de la Restinga y sus instalaciones son abandonadas.
    1907 (19 de marzo): Un medico a cargo de un dispensario del Ministerio de Asuntos Extranjeros francés en Marrakech, el doctor Mauchamp, es asesinado por un grupo de marroquíes en una estrecha callejuela.
    1907 (29 de marzo): Como respuesta al asesinato del doctor Mauchamp, el Ejército francés ocupa Oujda.
    1907 (8 y 9 de abril): Se celebra una cumbre en Cartagena en la que se negocia un acuerdo anglo-hispano-francés mediante el cual los tres países se comprometen a mantener el statu quo territorial y sus derechos en el Mediterráneo y en la zona del Atlántico adyacente a las costas de Europa y África.
    1907 (mayo): Una mehala jerifiana se establece en la península de la Restinga, donde es bloqueada por los partidarios del Rogui.
    1907 (30 de julio): Se producen disturbios en Casablanca. Un grupo de cabileños que protesta por las obras del nuevo puerto y la intervención de la aduana asesina a tres obreros franceses, tres españoles y tres italianos. Una mehala jerifiana restablece el orden en las jornadas siguientes.
    1907 (5-6 de agosto): Los cruceros Galilée, Du Chayla y Forbin bombardean Casablanca y sus alrededores, destruyendo las dos terceras partes de los edificios de la ciudad con un saldo que oscila entre 600 y 1.500 muertos, según las fuentes.
    1907 (7 de agosto): Un contingente militar francés procedente de Argelia ocupa Casablanca.
    1907 (21 de agosto): Se funda la Compañía Norte Africano, de capital francés y nacionalidad española, que explotaría las minas de plomo argentífero de Afra.
    1908 (29 de enero): La mehala jerifiana se refugia en Melilla, donde se retira con el beneplácito del Rogui escoltada por la guarnición de la ciudad.
    1908 (6 de febrero): El Consejo de Ministros ordena la ocupación de la península de la Restinga.
    1908 (14 de febrero): Un contingente del Ejército español ocupa la península de la Restinga tras desalojar a los hombres del Rogui de la antigua factoría.
    1908 (12 de marzo): El Ejército español ocupa cabo de Agua después de que los notables de la cabila Quebdana hubieran solicitado acogerse a la protección española. El coronel de Estado Mayor Larrea organiza allí un pequeño grupo de cabileños armados que sería el germen de la futura Policía Indígena.
    1908 (junio): Se funda la Compañía Española de Minas del Rif, que explotaría los recursos mineros de Beni Bu Ifrur.
    1908 (junio-octubre): El Rogui envía su harca al Rif central para controlar sus recursos mineros, pero las cabilas se unen contra él y derrotan a sus jinetes en la llanura fangosa del río Nekor, tras lo cual nuevas cabilas se rebelan contra el Rogui y atacan las minas, cuya actividad se suspende a partir de entonces.
    1908 (agosto): El sultán Abdel Aziz abdica tras ser derrotado por su hermano Abdel Hafid en la batalla de Quelaa.
    1908 (4 de diciembre): El Rogui abandona Zeluán tras advertir a las autoridades de Melilla que su partida costaría a España ríos de sangre y lágrimas y muchos miles de millones de pesetas.
    1909 (5 de enero): Las potencias europeas reconocen a Abdel Hafid como sultán después de éste hubiera aceptado el Acta de Algeciras y la validez de los anteriores tratados internacionales y de los contratos que se habían realizado con particulares.
    1909 (marzo): El Gobierno español solicita al sultán Abdel Hafid que restablezca la seguridad en la zona contigua a Melilla, pero éste se niega a discutir el asunto si antes no se retiran las tropas de la Restinga y cabo de Agua.
    1909 (31 de mayo): El Gobierno español autoriza la reanudación de los trabajos mineros en las proximidades de Melilla.
    1909 (7 de junio): Las compañías mineras reanudan la construcción de las vías férreas para unir las explotaciones con Melilla.
    1909 (9 de julio): Un grupo de obreros que trabaja en el futuro ferrocarril minero es atacado por una partida de cabileños con un saldo de seis trabajadores muertos y uno herido. El comandante general de Melilla envía un destacamento que se enfrenta a los cabileños, ocupa una serie de posiciones en territorio marroquí y solicita que se envíen refuerzos. El Gobierno ordena que se movilicen los reservistas. Comienza la Campaña de 1909.
    1909 (26-31 de julio): La movilización de los reservistas provoca un profundo malestar social y se convoca una huelga general que es seguida de graves disturbios en Barcelona, donde se declara el estado de guerra.
    1909 (27 de julio): Tropas españolas caen en una emboscada en el barranco del Lobo, produciéndose 1.046 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos.
    1909 (29 de julio): Se suspenden las garantías constitucionales en todo el país por los incidentes de Barcelona.
    1909 (12 de noviembre): Una comisión de notables solicita el perdón, tras lo cual numerosas cabilas presentan su sumisión.
    1909 (27 de noviembre): El Gobierno da por terminada la campaña de 1909.
    1910 (finales de diciembre): Las cabilas Beni M'Tir, Aït Youssi, Beni Ouaraïn y Oulad Djemaa se rebelan en las proximidades de Fez contra el sultán Abdel Hafid debido a las exacciones de su visir.
    1911 (enero): Alfonso XIII visita Melilla, donde es recibido con entusiasmo por numerosos marroquíes.
    1911 (marzo): Abdel Hafid solicita al Gobierno francés que reclute una mehala en la Chaouia y la envíe en su socorro mandada por oficiales franceses. El Gobierno francés accede, pero además envía a Casablanca un importante contingente militar con el que iniciaría la ocupación del sultanato poco después.
    1911 (6-7 de mayo): Efectivos de la guarnición de Ceuta ocupan cudia Fedrico, los altos de la Condesa y cudia Fahama.
    1911 (21 de mayo): El contingente francés llega a Fez y las cabilas rebeldes levantan el asedio. Las tropas galas no abandonan la ciudad y el Gobierno continúa enviando efectivos militares al sultanato.
    1911 (22 de mayo): Efectivos de la guarnición de Ceuta ocupan el monte Negrón.
    1911 (2 de junio): El Consejo de Ministros envía a Larache al crucero protegido de primera clase Cataluña y al transporte Almirante Lobo con tres compañías de Infantería de Marina, que arribarían el 4 de junio.
    1911 (8 de junio): Las tres compañías de Infantería de Marina desembarcan en Larache y ocupan la población.
    1911 (10 de junio): Un destacamento del Ejército español ocupa Alcazarquivir.
    1911 (30 de junio): Se crean las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, cuyos efectivos estarían compuestos por voluntarios marroquíes.
    1911 (1 de julio): El Gobierno germano envía al cañonero SMS Panther a la rada de Agadir y se teme que realice un desembarco similar al que había efectuado España en Larache, iniciándose una crisis que pondría a Francia y Alemania al borde de la guerra.
    1911 (10 de julio): El embajador de Francia en el Imperio alemán y el secretario de Estado germano de Asuntos Extranjeros inician unas negociaciones.
    1911 (24 de agosto): Una comisión topográfica del Cuerpo de Estado Mayor es atacada por numerosos rifeños. Comienza la campaña del Kert.
    1911 (4 de noviembre): Los Gobiernos francés y alemán firman un acuerdo: Francia obtiene la aquiescencia germana para establecer un Protectorado sobre Marruecos a cambio de recibir 250.000 kilómetros cuadrados del África ecuatorial francesa y de que se respeten los intereses económicos alemanes en el sultanato.
    1911 (24 de noviembre): Las autoridades españolas conceden el perdón a las cabilas rebeldes.
    1911 (22 de diciembre): El harca rebelde cruza de nuevo el Kert y se reanudan los combates.
    1912 (30 de marzo): El Gobierno francés rubrica un tratado con el sultán para instaurar un régimen de Protectorado en Marruecos.
    1912 (17 de abril): La mayor parte de los tabores jerifianos se rebelan en Fez al conocerse el tratado que instituía un Protectorado en su país. Las tropas asesinan a los oficiales y suboficiales franceses, se apoderan de la ciudad y saquean e incendian el barrio judío, cometiéndose numerosas atrocidades.
    1912 (20 de abril): El Ejército francés reprime la rebelión y fusila a sus principales protagonistas después de haberles hecho cavar sus propias tumbas.
    1912 (13 de mayo de 1912): Llega a Casablanca el general Lyautey, primer residente general.
    1912 (15 de mayo): El Mizzian pierde la vida en un enfrentamiento con Regulares de Melilla.
    1912 (16 de julio): Las cabilas rebeldes ofrecen su sumisión y son perdonadas. Finaliza la campaña del Kert. El Ejército ocupa una zona en torno a Melilla.
    1912 (19 de agosto): Un destacamento del Ejército español se instala en Arcila.
    1912 (agosto): Se produce el primer enfrentamiento armado entre tropas españolas y una mehala del Raisuni.
    1912 (27 de noviembre): Los Gobiernos francés y español firman un acuerdo que divide el sultanato en tres zonas: una española, otra francesa y otra en Tánger sometida a una administración internacional.
    1913 (19 de febrero): Se ocupa Tetuán, capital de la zona española. Las cabilas de sus alrededores inician una rebelión lideradas por el jerife Mohamed Ben Sidi Lahsen, quien proclama la yihad para expulsar a los españoles de Marruecos.
    1913 (abril): Se nombra jalifa a Mohamed Mehedi Ben Ismael. El Raisuni se retira a las montañas de Beni Aros para preparar la yihad contra los españoles.
    1915 (julio): El Imperio alemán ofrece su apoyo a la creación de una república en el Rif a cambio de que un ejército rifeño de 2.000 hombres ataque las posiciones francesas al sur de aquella región.
    1915 (6 de septiembre): Abdel Krim es acusado de alta traición y encarcelado en uno de los fuertes del campo exterior de Melilla, abriéndose un proceso en el que sería absuelto.
    1916: Se inicia una campaña para pacificar la zona de Anyera en la que participan 20.000 hombres, que se apoderan de las alturas del Fondaq de Ain Yadida y someten a las cabilas del Biutz, Anyera y Oued Ras.
    1917 (junio): Las Juntas de Defensa se rebelan y el presidente del Gobierno asume sus demandas, tras lo cual se establece en el Ejército un sistema de promoción fundado en la antigüedad y se eliminan los incentivos económicos a los oficiales de Marruecos, lo cual privaría al ejército de África de muchos oficiales competentes.
    1919 (enero): Abdel Krim abandona Melilla y se une a su padre en las montañas, donde comienzan a preparar la rebelión de las cabilas del Rif.
    1919 (primavera): Se inicia una campaña para someter al Raisuni y a las cabilas que le apoyan.
    1920 (mayo): El general Silvestre inicia la ocupación de numerosas posiciones en el Rif.
    1920 (verano): Se somete la región situada al sur de Tetuán tras una cruenta campaña que se cobra numerosas vidas en ambos bandos.
    1920 (4 de septiembre): Se funda la Legión.
    1920 (14 de octubre): Se ocupa Chaouen.
    1921 (13 de abril): La artillería del peñón de Alhucemas bombardea Axdir durante un concurrido mercado, operación que aumenta el odio hacia España y el número de los partidarios de la resistencia.
    1921 (1 de junio): Se establece un puesto avanzado en el monte Abarrán que es atacado pocas horas después por un contingente de las cabilas Temsaman y Beni Urriaguel que mata a la mayor parte de su guarnición con la ayuda de los policías indígenas, quienes desertan al comenzar el ataque, iniciándose una ofensiva rifeña que terminaría en un desastre para España.
    1921 (21 de junio): Los hombres de Abdel Krim rodean Annual. El general Silvestre decide abandonar la posición al día siguiente para hacerse fuerte en la línea Ben Tieb-Beni Said.
    1921 (22 de junio): El general Silvestre ordena abandonar Annual y pierde el control de la situación en el momento crítico. Las tropas indígenas desertan para unirse a los rifeños y se produce una fuga desordenada fuga. En pocas horas mueren alrededor de 4.000 militares y el frente se derrumba. Melilla está en peligro.
    1921 (25 de julio): Llegan a Melilla la Primera Bandera de la Legión, dos tabores de Regulares de Ceuta y tres baterías de montaña con abundantes pertrechos para garantizar la defensa de la ciudad, hasta entonces prácticamente desguarnecida.
    1921 (2 de agosto): Los rifeños se apoderan de Nador.
    1921 (3 de agosto): Los rifeños toman Zeluán y torturan y degüellan a sus defensores a pesar de que se les había prometido que se les permitiría regresar a Melilla si entregaban sus armas.
    1921 (11 de agosto): Los alrededor de 3.000 defensores de monte Arruit capitulan tras negociar un acuerdo con los rifeños, pero éstos no lo respetan y masacran a más de 2.600 hombres.
    1921 (17 de septiembre): Se inicia una ofensiva contra los rifeños tras reunir en Melilla alrededor de 47.000 soldados.
    1921 (18 de septiembre): Abdel Krim proclama la República del Rif.
    1921 (diciembre): Maura decide detener la ofensiva después de haber sometido a todas las cabilas situadas entre los ríos Kert y Muluya.
    1922 (abril): El general Picasso entrega un informe que revela la ineficiencia, la incompetencia y la corrupción de muchos oficiales.
    1923 (27 de enero): Abdel Krim devuelve la libertad a 326 prisioneros después de que el millonario progresista y empresario vasco Horacio Echevarrieta hubiera abonado cuatro millones de pesetas de su propio patrimonio.
    1923 (finales de mayo): Los rifeños de Abdel Krim inician una ofensiva que se extiende a la Yebala y Gomara.
    1923 (13 de septiembre): El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, da un golpe de Estado. El rey le encarga presidir un Gobierno, estableciéndose una dictadura que duraría siete años.
    1924 (30 de mayo): El gabinete de Primo de Rivera aprueba realizar una retirada general a una nueva línea de defensa: la línea Estella, mediante la cual se espera reducir sustancialmente el número de tropas y el gasto militar en el Protectorado.
    1924 (16 de octubre): Primo de Rivera asume el cargo de alto comisario y dirige personalmente la retirada de los territorios marroquíes que no se hubieran sometido ni estuvieran unidos a Ceuta, Melilla o Larache por vías de comunicación rápidas y seguras.
    1924 (18 de noviembre): Se abandona Chaouen.
    1924 (13 de diciembre): El convoy que había abandonado Chaouen llega a Tetuán, finalizando un repliegue en el sector occidental en el que se habían abandonado alrededor de 180 posiciones y costado más de 2.000 muertos y alrededor de 15.000 bajas.
    1925 (24 de enero): los hombres de Abdel Krim atacan el cuartel general del Raisuni en Tazarut. Al día siguiente lo capturan y es enviado a Axdir metido en una caja cargada por 16 hombres.
    1925 (febrero): El Ejército francés establece una serie de puestos militares en el valle del Ouarga.
    1925 (abril): El Raisuni muere durante su cautiverio.
    1925 (abril-junio): Los rifeños atacan los puestos militares franceses en el Ouarga y amenazan con apoderarse de Taza y Fez. El Gobierno galo envía numerosos refuerzos a Marruecos y sofoca la rebelión. Los Gobiernos francés y español acuerdan realizar una gran operación militar conjunta contra la resistencia rifeña.
    1925 (8 de septiembre): El Ejército español realiza un desembarco anfibio en la bahía de Alhucemas apoyado por unidades de la Armada francesa. El Ejército francés ataca el Rif desde el sur.
    1925 (1 de octubre): El Ejército español ocupa Axdir. Los alrededor de 20.000 hombres de Abdel Krim se retiran hacia el sur.
    1926 (27 de mayo): Abdel Krim se rinde al Ejército francés y es deportado a la isla de la Reunión.
    1927 (10 de julio): El teniente general José Sanjurjo Sacanell declara el fin de la guerra en la zona española del Protectorado, terminando con ello las campañas de Marruecos.
    1934 (octubre): Se produce una sublevación contra la República en cuya represión en Asturias intervienen alrededor de 2.000 legionarios y regulares mandados por el teniente coronel Juan Yagüe Blanco, que emplean métodos brutales contra la población civil y se portan despiadadamente con los sublevados.
    1936 (17 de julio): Se inicia en Melilla una sublevación militar contra la República que provoca una guerra civil en la que ejército de África desempeña un papel de primer orden. El bando nacional recluta a un gran número de marroquíes recurriendo a los vínculos que se habían establecido durante las campañas de Marruecos.
    1940 (14 de junio)-1945 (octubre): España ocupa la zona internacional de Tánger.
    1946 (julio): España instituye el África Occidental Española, integrada por Ifni, Tarfaya, Saguia el Hamra y Río de Oro.
    1951 (9 de abril): Los partidos nacionalistas marroquíes firman el pacto de Tánger.
    1953 (20 de agosto): El Gobierno francés envía al exilio al sultán Mohamed Ben Yussef, tras lo cual la situación se degrada cada vez más.
    1955 (junio): Graves desórdenes en Marruecos: se contabilizan más de 800 atentados y se combate en Casablanca y en numerosos lugares del país.
    1955 (20 de agosto): Se producen importantes disturbios en la zona francesa de Marruecos, en Túnez y en Argelia que provocan un elevado número de muertos. Una multitud de marroquíes armados toma las calles de Oued Zem, reclama el regreso del sultán y el fin del colonialismo y masacra a parte de la colonia europea. El Ejército inicia una despiadada represión.
    1955 (22 de agosto): El Gobierno francés organiza una conferencia en Aix les Bains en la que participan representantes de todas las tendencias políticas de Marruecos. Se inicia el proceso de extinción del régimen del Protectorado.
    1955 (30 de octubre): Finaliza el exilio de Mohamed Ben Yussef.
    1955 (6 de noviembre): Se firma la Declaración de La Celle-Saint Cloud, por la que se reconoce que la evolución progresiva de Marruecos no permite que el tratado de Fez continúe rigiendo sus relaciones con Francia.
    1955 (16 de noviembre): Mohamed Ben Yussef regresa a Marruecos.
    1956 (13 de enero): El Gobierno español acepta que Marruecos obtenga la independencia si el sultán lo solicita y se realiza una negociación simultánea con ambas potencias protectoras (lo cual no se cumpliría).
    1956 (11 de febrero): El primer ministro marroquí y el residente general firman un acuerdo que pone fin a la administración francesa directa.
    1956 (2 de marzo): Francia concede la independencia a Marruecos.
    1956 (7 de abril): El Gobierno español reconoce la independencia de Marruecos.
    1956 (15 de mayo): Mohamed V declara que el territorio marroquí es un todo indivisible y su objetivo es obtener la independencia del país en el interior de sus “fronteras históricas”.
    1956 (18 de junio): Allal el Fassi reivindica las “fronteras históricas”, declara que los nacionalistas marroquíes continuarán luchando hasta obtener la independencia de todo el país y afirma que Marruecos limita al sur con San Luis de Senegal.
    1956 (5 de julio): El diario Al Alam publica un mapa del Gran Marruecos que abarca, además del territorio marroquí, toda Mauritania; en Argelia, la Saura, Tinduf, Gurara, Touat, Tidikelt y la zona de los oasis; Saguia el-Hamra; Río de Oro; parte de la República de Malí; una franja al norte de la República de Senegal; Tarfaya; Ifni; el Sahara Occidental; Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y el archipiélago de Chafarinas.
    1956 (29 de septiembre): El presidente del Gobierno marroquí declara en Algeciras que su país será intransigente y no cederá ni una sola pulgada de los territorios incluidos en sus “fronteras naturales”.
    1957 (agosto): Marruecos reclama Ifni y Tarfaya.
    1957 (23 de noviembre)-1958 (febrero): El Ejército de Liberación ataca Ifni, aunque no es capaz de tomar la ciudad y sería rechazado (Guerra de Ifni).
    1958 (1 de abril): España cede Tarfaya a Marruecos. Poco después tropas marroquíes ocupan el territorio de Ifni, pero no la capital.
    1958 (7 de octubre): El representante de Marruecos en la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas argumenta que Ceuta y Melilla forman parte del Reino de Marruecos y su estatus contraviene el Derecho internacional y es incompatible con la soberanía e integridad de su país.
    1958 (octubre-diciembre): Las cabilas del Rif se rebelan. El Ejército marroquí sofoca la rebelión a sangre y fuego.
    1958 (28 de noviembre): Se instaura la República Islámica de Mauritania, territorio autónomo adherido a la Comunidad Francesa.
    1960 (28 de octubre): Independencia de Mauritania.
    1961 (2 de junio): La Ley Fundamental del Reino de Marruecos considera un deber nacional tratar de recuperar la integridad y la unidad del territorio del país.
    1961 (septiembre): Hassan II declara en la conferencia de jefes de Estado de los países no alineados que los colonialistas españoles continúan ocupando regiones enteras en el sur de Marruecos: Saguia el Hamra, Ifni, Río de Oro, y mantienen enclaves y bases en el norte del país: Ceuta, Melilla los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y el archipiélago de Chafarinas.
    1962 (5 de junio): Argelia obtiene la independencia.
    1962 (junio): El Gobierno marroquí reclama formalmente al español la entrega de Ceuta y Melilla, pero éste responde que no hay nada que negociar al respecto.
    1962 (7 de diciembre): La primera Constitución de Marruecos atribuye al monarca la misión de garantizar la independencia de la nación y la integridad territorial del reino en las que denomina sus “fronteras auténticas”.
    1963: La Asamblea General de las Naciones Unidas incluye el Sahara español en la lista de territorios no autónomos cuya descolonización está pendiente.
    1963 (junio- octubre): Marruecos y Argelia se enfrentan en la Guerra de las Arenas.
    1969 (4 de enero): España entrega Ifni a Marruecos.
    1972 (14 de diciembre): La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ratifica el derecho inalienable de la población del Sahara a la libre determinación y a la independencia.
    1973 (3 de marzo): Marruecos amplía unilateralmente sus aguas territoriales e instaura una zona de pesca exclusiva de 70 millas, expulsando a los pescadores españoles de sus tradicionales caladeros.
    1974 (20 de agosto): El Gobierno español anuncia su intención de organizar un referéndum en el Sahara.
    1974 (13 de diciembre): A petición de los Gobiernos de Marruecos y Mauritania, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicita un dictamen consultivo sobre el Sahara a la Corte Internacional de Justicia de la Haya. El Gobierno español posterga el referéndum hasta que ésta se pronuncie.
    1975 (enero-febrero): El Gobierno marroquí solicita al Comité de los Veinticuatro que Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez y de Alhucemas y el archipiélago de Chafarinas se incluyan en la lista de territorios no autónomos como primer paso para su restitución al Reino de Marruecos. El representante español responde que Melilla, Ceuta, los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas forman parte del Estado español desde los siglos XV y XVI, cuando el reino de Marruecos todavía no existía como entidad política, mientras que las islas Chafarinas estaban abandonadas y despobladas en el momento de su ocupación, por lo cual eran terra nullius. El Gobierno español manifiesta su disposición a defender la unidad nacional y la integridad territorial del país recurriendo a los medios legítimos que sean necesarios.
    1975 (febrero): El representante de Marruecos afirma en la Organización para la Unidad Africana que Ceuta, Melilla, los peñones de Alhucemas y de Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas son los últimos enclaves coloniales en la costa de Marruecos y constituyen un peligro permanente para la seguridad de toda África y una grave amenaza para la paz internacional.
    1975 (21 de febrero): El Consejo de la Organización para la Unidad Africana se solidariza con Marruecos en la recuperación de los enclaves coloniales de su costa norte e insta a España a acelerar su descolonización.
    1975 (25 de junio): Se producen dos atentados con bomba en Ceuta con un saldo de un muerto y dos heridos.
    1975 (26 de junio): Un grupo de marroquíes intenta poner una bomba en los depósitos de combustible de la Shell, pero el artefacto estalla durante el camino y mata a dos de ellos.
    1975 (30 de junio): La Comandancia General de Melilla moviliza varias compañías de Regulares apoyadas por carros de combate y Marruecos concentra algunas unidades militares en Beni Enzar debido a un incidente fronterizo.
    1975 (21 de julio): Hassan II promulga un dahír que determina las líneas de cierre de las bahías marroquíes y las coordenadas geográficas que delimitan sus aguas territoriales y su zona de pesca exclusiva tomando unas líneas de base cuyos extremos se apoyan en territorio español.
    1975 (agosto): Hassan II declara que el Sahara estará bajo soberanía marroquí antes de que termine el año, diga lo que diga la Corte Internacional de Justicia.
    1975 (16 de octubre): La Corte Internacional de Justicia pronuncia un veredicto contrario a los planteamientos anexionistas de Marruecos y de Mauritania y proclama el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación.
    1975 (6 de noviembre): Hassan II organiza una marcha verde en la que participan alrededor de 350.000 voluntarios civiles y 25.000 militares que se dirigen al Sahara para ocupar el territorio.
    1975 (14 de noviembre): España, Marruecos y Mauritania firman los acuerdos de Madrid.
    1976 (5 de febrero): El Estado español impugna la delimitación de las aguas marroquíes y advierte que no reconoce sus líneas por contravenir el Derecho internacional del mar y tampoco acepta sus implicaciones en materia de soberanía.
    1976 (26 de febrero): El Gobierno español notifica al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas que pone fin a su presencia en el Sahara Occidental para dejarlo bajo la administración de facto de Marruecos y de Mauritania.
    1977: Hassan II declara que la cuestión de Ceuta y Melilla está solucionada porque cuando España recupere Gibraltar ninguna potencia le permitirá continuar en la orilla sur del Estrecho y se verá obligada a entregar Ceuta y Melilla a Marruecos, por lo cual es inútil despilfarrar más energías y enturbiar las relaciones entre ambos países.
    1978 (junio): Hassan II dice al presidente del Gobierno español, Adolfo Suárez, que es imposible defender Ceuta y Melilla de un ataque del Ejército marroquí. Suárez le amenaza con bombardear las principales ciudades de Marruecos si se produce un ataque.
    1978 (24 de octubre): Estalla una bomba en Ceuta cuya metralla hiere a un policía. El Frente Patriótico Marroquí reivindica el atentado. El Ministerio del Interior de Marruecos responsabiliza a Argelia y al Frente Polisario.
    1979: Mauritania se retira del Sahara.
    1979 (11 de febrero): Estalla una bomba en Melilla provoca varios heridos. Un segundo artefacto no llega a explotar. El Frente Patriótico Marroquí reivindica el atentado.
    1979 (6 de marzo): Estalla una bomba en un céntrico hotel de Ceuta hiriendo al menos a 15 personas. El Frente Patriótico Marroquí reivindica el atentado.
    1985 (1 de julio): Se promulga la Ley Orgánica 7/1985 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. Alrededor del 83,6 por ciento de la población de origen marroquí de Ceuta y el 82,5 por ciento de la de Melilla puede ser expulsada por carecer de la nacionalidad española. Este colectivo inicia una serie de protestas, tras lo cual se emprende un proceso de concesión de nacionalidad española del que se benefician los marroquíes nacidos en estas ciudades que pudieran demostrar su arraigo.
    1987 (enero): Hassan II propone la creación de una célula de reflexión para estudiar el problema de los presidios. El Gobierno español rechaza la propuesta y le advierte de que no existe ni la menor posibilidad de que se pueda llegar a un acuerdo en esa materia.
    1991 (4 de julio): España y Marruecos firman un tratado de amistad, cooperación y buena vecindad.
    1994 (16 de septiembre): El Gobierno marroquí inicia una ofensiva diplomática para que España abandone Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y las islas Chafarinas.
    1995 (marzo): El presidente del Gobierno marroquí, Abdelatif Filali, asegura en el Parlamento que la recuperación de la integridad territorial constituye su principal prioridad, para lo cual se consolidaría definitivamente el retorno del Sahara a la patria y se intentarían recuperar las ciudades y las islas que había usurpado España.
    1996 (13 de septiembre): Se promulga una nueva Constitución en Marruecos que continúa atribuyendo al monarca la misión de garantizar la independencia de la nación y la integridad territorial del reino en sus “fronteras auténticas”.
    2001 (25 de abril): El Gobierno marroquí se niega a renovar el acuerdo de pesca con la Unión Europea. El presidente del Gobierno español, José María Aznar, amenaza con adoptar represalias, iniciándose una crisis diplomática entre ambos países.
    2002 (julio): Un grupo de gendarmes marroquíes desembarca en la isla de Perejil, próxima a Ceuta y bajo soberanía española, aunque deshabitada. El Gobierno español exige la retirada de los gendarmes y el restablecimiento del estatus anterior y el marroquí se niega. El Ejército español ocupa la isla. Finalmente, ambos aceptan restablecer el "statu quo" anterior tras la mediación del secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell.
    2002 (30 de julio): Mohamed VI reivindica la entrega de Ceuta y Melilla en su discurso del trono.
    2006 (enero-febrero): El Gobierno marroquí reivindica la entrega de Ceuta y Melilla durante la visita del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a estas ciudades.
    2007 (noviembre): Los reyes de España visitan Ceuta y Melilla. El Gobierno marroquí expresa su reprobación, llama a consultas a su embajador, anula una cumbre hispano-marroquí, Mohamed VI reivindica de nuevo la soberanía de Ceuta, Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y las islas Chafarinas y se convocan manifestaciones en todo el país.
    2007 (15 de diciembre): Al Qaeda advierte que no renunciará a Ceuta y Melilla.
    2009: El porcentaje de población de origen marroquí de Melilla supera por primera vez el 50 por ciento. La de Ceuta se aproxima a esta cifra.
    2011 (1 de julio): Se promulga una nueva Constitución en Marruecos que continúa atribuyendo al monarca la misión de garantizar la independencia de la nación y la integridad territorial del reino en sus “fronteras auténticas”.

                                                             Fin de la cronología de la tesis
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2018 (31 de julio): Marruecos cierra unilateralmente y sin previo aviso, las aduanas comerciales de Ceuta y de Melilla.
    2020 (13 de marzo): Con motivo de la pandemia del COVID-19, España cierra la fronteras terrestres de Ceuta y de Melilla con Marruecos.
    2021(18 de mayo): El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez Pérez-Castejón visita las ciudades de Ceuta y Melilla expresando su apoyo incondicional a la soberanía española de ambas ciudades, con motivo de la actual crisis diplomática entre España y Marruecos. La crisis se inicia por la hospitalitlización en Logroño de Brahim Gali, activista histórico del Frente Polisario y enemigo número uno del reino de Marruecos refugiado en Argelia. Marruecos empuja a alrededor de 10.000 civiles hacia la frontera del Tarajal en Ceuta, que entran en tromba en la ciudad, provocando una crisis humanitaria sin precedentes y la queja formal del gobierno español ante la UE contra el chantaje de Marruecos. Marruecos llama a consultas a la embajadora de Marruecos en Madrid. El trasfondo de la crisis, una vez más, es el problema de la independencia del Sáhara. Marruecos reprocha a España que no le apoye en su reivindicación sobre el territorio y si lo haga a favor de las tesis de Argelia, que reclama la creación de un nuevo estado en la antigua provincia española.
    2021(9 de julio): El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra Español acuerda trasladar a Melilla los restos mortales enterrados en los cementerios del Peñón de Vélez e isla de Alhucemas, a fin de preservarlos en mejores condiciones. 
    2022 (24 de febrero): Rusia ataca diferentes objetivos en Ucrania y se inicia la invasión de su territorio. Detrás de este ataque se ocultan intereses comerciales y geopolíticos de las grandes potencias.
    2022 (20 de marzo): La embajadora de Marruecos en España Karima Benyaich, regresa a Madrid como primer gesto de buena voluntad. Unos días antes el Presidente del Gobierno español envía una carta al Rey Mohamed VI, en dicha misiva hay un cambio de tendencia en la postura española sobre la cuestión del Sáhara Occidental, aceptando la iniciativa presentada en 2007 por el gobierno de Marruecos sobre un régimen de autonomía para su descolonización, en lugar de un referéndum de autodeterminación, postura defendida hasta entonces por España, Argelia y el frente polisario.
    Argelia retira a su embajador de Madrid en protesta por lo que considera una traición y promete represalias comerciales por el precio del gas.
    2022 (7 de abril): El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez Pérez-Castejón visita Marruecos y se reúne en el Palacio Real de Rabat con Mohamed VI. Se acuerda la reapertura de fronteras marítimas y se retoma el contacto para la nueva apertura de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla, en fechas aún por determinar. 
    2022 (20 de abril): Marruecos anuncia que ha encontrado dos pozos de petróleo con posibilidad de explotación comercial entre las islas Canarias y la costa de Sidi Ifni, Tan Tan y Tarfaya. 
    2022 (17 de mayo): Se abren los pasos fronterizos por tierra entre Ceuta (España) y Marruecos así como entre Melilla (España) y Marruecos. Han pasado 795 días desde el cierre de fronteras, esperando el ansiado reencuentro muchas familias han estado separadas en este tiempo, pero nada volverá a ser como antes, habrá normas nuevas a cumplir por ambas partes y por mucho que algunos se empeñen en seguir como antes del cierre y hacer lo que les viene en gana, no les queda otro remedio que adaptarse a la nueva situación.
    2022 (24 de junio): Se produce una nueva intrusión violenta en la valla de Melilla protagonizada por más de mil subsaharianos, consiguen entrar aproximadamente 130 y en el intento por repelerlo las fuerzas marroquíes se producen aproximadamente 30 muertos.
    2022 (28 al 30 de junio): Cumbre de la OTAN en Madrid asisten representantes de los 30 países aliados, así como otros estados en calidad de invitados. Finalmente se reconoce el compromiso de que cada centímetro de los territorios de los países Otan será defendido por el resto. Sin nombrar específicamente a ninguno de ellos, quedan bajo el paraguas de la OTAN todos los territorios pertenecientes a los países aunque se encuentren fuera de Europa. 


    CONTINUARÁ.......

    J.G.H. 2022