Traductor/translate

viernes, 4 de junio de 2021

El sargento Basallo, un héroe en Axdir


Sargento Francisco Basallo Becerra, nacido en Córdoba en 1892, fallecido en Zaragoza en 1985

En el mes de julio de este año 2021, se cumplen 100 años del “desastre de Annual”. 
Un episodio de la historia de España que aún siendo poco conocido hoy, tuvo muy hondas repercusiones sociales, políticas y militares en los años posteriores y que condujo a la llegada de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, y más tarde al cambio de régimen que desembocó en la II república.

Nuestro protagonista se encuentra en julio de 1921 destacado en la posición de Dar Quebdani participando en la defensa de la misma. Tras dos días de asedio, el coronel Silverio Araujo Torres, jefe de la posición, rindió su fuerza al jefe de la cábila de Beni Said, sin disparar un solo tiro. Una vez los soldados españoles se encontraban fuera de la posición y desarmados, los cabileños se lanzaron sobre ellos asesinándolos. El coronel Araujo, fue condenado por su deshonrosa conducta en el Expediente Picasso, siendo posteriormente indultado. Solamente un puñado de oficiales, y varios de tropa (menos de 50, consiguieron salvar su vida de un total de 950 hombres). Tras el asalto a la posición fueron hechos prisioneros por Abd el Krim junto a otros 570 españoles, procedentes de las distintas posiciones. Durante los 18 meses de cautiverio en Axdir y otros lugares del territorio del Rif, el sargento Basallo destacó entre todos los cautivos por sus dotes como líder, organizando el campamento, así como por su labor humanitaria. Su esfuerzo durante el cautiverio, consiguió aliviar notablemente la situación de los prisioneros y aportó un soplo de humanidad entre tanta barbarie. 



El general de División Juan Picasso González, fue el encargado de investigar y depurar las responsabilidades a que hubiera lugar en los hechos acontecidos en la Comandancia General de Melilla en los meses de julio y agosto de 1921, y al abandono de las posiciones en la zona oriental del Protectorado Español en Marruecos. La epopeya del Expediente Picasso ha sido bastante azarosa a lo largo de los años y aunque sea de forma resumida, podemos marcar los siguientes hitos:


-Inicio de la investigación 13/08/1921

-Fin de la investigación y entrega del expediente al Ministerio de la Guerra 18/04/1922

-1ª Comisión parlamentaria de responsabilidades Congreso de Diputados 03/11/1922

-2ª Comisión parlamentaria de responsabilidades Congreso de Diputados 10/0/1923

-Pleno del Congreso 02/10/1923, no se celebra pues el 13/09/1923, se produce el pronunciamiento del General Primo de Rivera, evitando que se debatiera en el Congreso. Durante la II República, el Rey Alfonso XIII fue condenado “in absentia” en las Cortes, al cuestionarse el papel de la monarquía de Alfonso XIII por su implicación como máximo responsable del desastre.


En 1930, el Expediente Picasso es escondido para evitar que se destruyese y reaparece en 1990, siendo transferido en su totalidad al Archivo Histórico Nacional, donde se digitaliza y es accesible en la actualidad desde el portal pares.mcu.es

 

El general Picasso llevó a cabo una minuciosa investigación sobre lo acontecido en los meses de julio y agosto de 1921 y así lo demuestra este párrafo, que resume muy bien las más de 2.000 páginas que lo formaban: 

«Hemos sido, como de costumbre, víctimas de nuestra falta de preparación, de nuestro afán de improvisarlo todo y de nuestro exceso de confianza. Todo ello constituye, a juicio del declarante, una grave responsabilidad que el país tiene el derecho a exigir. Y si bien es cierto que las autoridades y los exministros han visitado el territorio y encontrado todo perfectamente, felicitando al mando por los resultados, no es menos cierto que la oficialidad prometió dedicar todos sus esfuerzos a mejorar la condición del soldado. Aún así, no cumplió, en perjuicio de una patria que necesita no un Ejército que se sacrifique, sino un Ejército que triunfe».


El pueblo de Melilla recibe en la dársena del puerto a los cautivos de Axdir.


Llegada a Melilla de los prisioneros supervivientes de Axdir (1923)

NOTAS

  1. En la zona Oriental del Protectorado Español en Marruecos, existían en el mes de julio de 1921 un total de 132 posiciones y comandancias. La mayoría de las posiciones carecían de posibilidad de defensa, por ser de escasa entidad, estar alejadas de la aguada, por encontrarse el terreno batido por el fuego enemigo en todos sus frentes, o porque su ubicación no tuviese una razón de interés táctico-militar, pues en muchas ocasiones se colocaron en lugares fijados de antemano por los jefes de cabilas amigas para proteger sus propios intereses.  

  2. La fuerza en revista de la Comandancia General de Melilla en julio de 1921, eran alrededor de 19.000 hombres (españoles e indígenas) entre oficiales y tropa, en esta fuerza también estaban incluidos los “cuotas”, que jamás pisaron Marruecos por haberse librado de lo que se llamaba el infierno de Marruecos. El número total de bajas entre muertos y desaparecidos entre el 21 de julio y el 9 de agosto de 1921, difiere bastante según las fuentes, según el General Picasso encargado de redactar el Expediente sobre las responsabilidades, el número de bajas rondaba las 13.000 (españoles e indígenas), Según las últimas aportaciones de historiadores actuales y tras descontar fallecidos, desaparecidos, heridos, prisioneros y presentes en la plaza en el mes de agosto, nos dan una cifra de unos 8.000 españoles muertos, quizás sea ésta la más aproximada a la cifra real. Solamente de la posición de Monte Arruit y alrededores se recogieron casi 3.000 cadáveres, los cuales fueron trasladados al Panteón de Héroes del Cementerio de Melilla en 1949.

  3. Según consta en su hoja de servicios fue filiado en 1913 por un periodo de tiempo de servicio de 3 años y tenía el valor acreditado. El servicio militar en esa época estaba regulado por la Ley de 1912, que establecía la supresión de las "redenciones en metálico", por las que los mozos que satisfacían una cantidad al tesoro, eran exonerados de realizar el servicio, siendo una grave injusticia para el resto de la población. Esta supresión no supuso una igualación completa del cumplimiento del servicio, pues se instauró la figura del Soldado de cuota que aunque no suponía librarse del cumplimiento total del servicio, sí significaba que se podía acortar su duración y mejorar las condiciones en que se desarrollaba, con el pago de dinero. Con el abono de 1.000 pesetas, el servicio se reducía a diez meses y con el pago de 2.000 se limitaba a solo cinco meses.

  4. El término suboficial aparece por primera vez en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en 1925: «Categoría militar comprendida entre las de oficial y sargento, creada recientemente». No figura en ninguna de las ediciones anteriores. En el Ejército no existió ni como empleo, ni como grupo hasta 1912. En esa fecha aparece como graduación superior de la segunda categoría de clases de tropa y posteriormente, en 1931, Azaña le dio ese nombre al Cuerpo que se creó. En 1912 las clases de tropa se agrupaban en dos categorías:

    —Primera: soldados, soldados de primera y cabos

    —Segunda: sargentos, brigadas y suboficiales

  5. En el mes de agosto de 1921 fueron hechos prisioneros un total de (570) militares y civiles del conjunto de las posiciones, siendo rescatados (332) en enero de 1923. Según el balance aportado por Basallo en su libro reseña también los siguientes datos: fallecidos (152) de ellos 2 oficiales y 11 de tropa fusilados, cautivos fugados (86), Enfermedades asistidas (695), heridas de guerra curadas (59), amputaciones (2), extracciones de muelas (37), inyecciones administradas (3.728), enterramientos de cadáveres de distintas posiciones (662).

    En total hubo casi un 30 % de bajas durante los 18 meses de cautiverio, debido a las penalidades sufridas por los prisioneros.    

  6. Abd el Krim era el jefe de la cabila de Beni Urriaguel. Nacido en Axdir fue fiel amigo de España; durante varios años vivió en Melilla donde ejerció diversos cargos en la administración del Protectorado Español en Marruecos (1912-1956). Fue asesor en la oficina de asuntos indígenas con el Coronel Gabriel de Morales, traductor, profesor de árabe, juez de asuntos religiosos en Melilla y colaborador del periódico melillense el Telegrama del Rif en la página de árabe. En 1915 es encarcelado a instancias de Francia, por considerarle colaboracionista con Alemania. Tras un intento de huida de la cárcel de Rostrogordo de Melilla, se rompe una pierna quedando cojo de por vida y vuelve a ser encarcelado. Tras su liberación comienza su enemistad contra España y Francia a las que considera potencias colonizadoras y proclama la república del Rif (1921-1926) declarando la guerra a ambas naciones. En 1926, se entrega a los franceses, se desarma a las cabilas y se le exilia a la Isla de Reunión, muriendo en El Cairo en 1963.                                                                                                                                                                                                                                     



El sargento Basallo a la derecha en una imagen tomada en Tafersit el año 1920, junto a un suboficial del Regimiento de Infantería Melilla nº 59 (imagen procedente del archivo familiar, Alfonso Basallo Fuentes)

El sargento Basallo en una imagen tomada en el Hospital de la Cruz Roja de Melilla, en febrero de 1923. Se aprecia su grave deterioro físico tras las penalidades sufridas en los 18 meses de cautividad. (imagen procedente del archivo familiar, Alfonso Basallo Fuentes)


Finalizado el cautiverio y una vez pagado el rescate de 4 millones de pesetas de la época por el empresario Horacio Echevarrieta, solamente 332 supervivientes entre hombres, mujeres y niños embarcan en el buque “Antonio López” desde Alhucemas, llegando a Melilla el día 28 de enero de 1923, en este día finaliza la pesadilla para este grupo de españoles que sufrieron calamidades hasta el límite de la resistencia humana. 

Hubo otro grupo de 50 prisioneros españoles, que fueron liberados en el año 1926.







Recorte del periódico El Telegrama del Rif, fechado el 30 de enero de 1923

Bibliografía

-Memorias del cautiverio, sargento Basallo, 1923, Editorial Mundo latino  

-Historia secreta de annual, Juan Pando Despierto,1999

-Expediente Picasso, portal pares.mcu.es

-Hemeroteca ABC

-Hemeroteca el Telegrama del Rif

-Hemeroteca BNE.es

-Biblioteca Virtual de Defensa, www.bibliotecavirtualdefensa.es

-Annual 1921 “100 años de historia” Facebook



DEDICATORIA

 "A la memoria de todos los cautivos en Axdir”

José María Gil Hernández. MAYO 2021 (PUBLICADO EN REVISTA MINERVA Nº 172)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario